-. Muebles + Filetes .-

-.TABLAS.-

Publicado por -. Luis Romo .-
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ACRILICO., ANGELITO, PROPAGANDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
-. Luis Romo .-
arquitectoromo@yahoo.com.ar 15-6415-3445.-
Ver todo mi perfil
Para clases particulares contactar al tel.: 4654-8642.

-. Esto también es patrimonio .-

.Fileteado Porteño, Filete Porteño o simplemente Fileteado es el nombre de éste arte popular que nació en la ciudad de Bs. As..

Su origen podemos encontrarlo a principios del siglo XX, en las fábricas de carros (carroceras), que era lo utilizado como medio de transporte de carga o reparto de alimentos (verduras, leche, pan, etc..).

Por ordenanza municipal, los mismos debían estar pintados de color gris. En una de esas carroceras nace éste arte en forma casual, cuando 2 chicos, Vicente Brunetti y Cecilio Pascarella, cadetes de una de ellas, encontrándose solos un día, luego de pintar un carro comienzan a jugar y pintan de color rojo los chanfles del costado del mismo.

Enojado el dueño de la carrocera les recrimina lo realizado, pero al llegar el propietario del carro queda complacido al ver el resultado final.

Grande es la sorpresa del carrocero zspan class="fullpost">cuando en los días sucesivos otros dueños de carros comienzan a pedirle lo mismo.

Nace así una nueva profesión: el FILETEADOR, nombre proveniente de la palabra francesa filet, que significa borde, hilo, ribete.

Para realizar el mismo comienzan a utilizarse pinceles de pelo largo, similares a los utilizados por los letristas.

En un principio sólo se pintaba un reborde en el rebaje del costado del carro, pero con el correr del tiempo comienzan a utilizarse las divisiones de los lados o cuadros como sustento para imágenes derivadas en su mayoría de las formas curvas de las rejas, los grafismos de los billetes y los grafismos de la arquitectura.

Aparecen enseguida carteles con los datos de los dueños (nombre, dirección, rubro), y luego una serie de elementos relacionados con la cultura popular e incorporados al filete.

Pájaros, dragones, flores, cintas, banderas argentinas, caballos, Gardel, la Virgen de Luján, los guantes del dandy, la herradura, la hoja de acanto, etc., etc., son algunos de los mas utilizados.

Cuando se prohibe la tracción a sangre, el filete, va a pasar a utilizarse en chatas y camiones y es aquí donde incorpora el amplio repertorio de frases que pueden leerse en los paragolpes o frentes de los mismos.

La lista es larga pero frases como :”Si querés uno igualito laburá como Cachito”, o “ En el jardín de mi vida la mejor flor es mi vieja”, “ Donde canta éste zorzal, hacen cola las calandrias”, son algunas de las mas conocidas.

Otro lugar utilizado como soporte va a ser el colectivo, hasta que a mediados de los `70, algún funcionario debe haber equivocado un colectivo y prohiben el uso del fileteado en los mismos aduciendo que “ confundía a la gente al tratar de reconocer el número de línea”.En el año 2006, el diputado La Porta, impulsa la ley 1941, con la cual se busca declarar al fileteado como “PATRIMONIO CULTURAL” de la ciudad.

Tal vez por considerarlo popular, no tuvo gran aceptación en el mudo del arte, recién en el año 1970, se realiza la primera muestra de trabajos, siendo los expositores varios de los artesanos fileteadores, aquéllos que tenían una mas desarrollada veta de artistas.

También por ser popular aparece relacionado con el tango, siendo éste último proveedor de gran cantidad de frases o imágenes.

Es a través de Martiniano Arce y Jorge Muscia que pasa del vehículo al caballete y a distintos objetos y a través de Alfredo Genovese que adquiere un gran impulso en la década del ´90.

Entre los denominados” Maestros Fileteadores “, podemos nombrar sin orden preestablecido a: León Untroib, Carlos Carboni, Vicente Brunetti y sus hijos, Martiniano Arce, Luis Zorz, Ricardo Gómez, Alberto Pereira, entre los primeros artistas.

Alfredo Genovese, Jorge Muscia, Gustavo Ferrari, Elvio Gervasi, Adrián Clara, Sergio Menasché, dentro de la nueva camada, dentro de la cual también se han hecho un lugar las mujeres.



-.Seguidores, fans y demás yerbas.-

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.